NOISE MAG

análisis

El primer contacto con el bienestar: Salud mental y la industria de la moda

Por Cynthia González

Una de las características de la moda ha sido prestar sus plataformas como medio para abordar temáticas tabúes.

Actualmente su acercamiento al tema de la salud mental ha sido reflejado en múltiples pasarelas, acompañados de testimonios de los artistas y/o diseñadores que pertenecen a esta industria.

Trabajos como Social Media Anxiety Disorder” o la firma AnaOno han alentado a los espectadores a concientizar y crear empatía con la finalidad de acercar a las personas a un trabajo en conjunto en pro del bienestar emocional/psicológico y, por ende, social.

De acuerdo a la OMS la definición de salud mental hace referencia a un estado de bienestar en donde el individuo puede afrontar de forma fructífera la vida y su capacidad para ser productivo y contribuir a la sociedad.  De igual forma, enlaza el concepto de bienestar con la definición de Sigmund Freud acerca de tres actividades relacionadas con la capacidad de gozar y producir: amar, trabajar y jugar.

Por lo contrario, el síntoma provoca confusión al sujeto, generando conflictos en el bienestar. Es por ello, que el psicoanálisis en esencia pretende bajo una teoría, el investigar y trabajar con un método y una técnica, los conflictos psíquicos.

Para muchos, el hecho de incluir temas en torno a la salud mental en el ámbito de la moda genera ambivalencia, apuntando que el manejo no adecuado del mismo tema podría crear confusión en la sociedad. Sin embargo, debemos recordar que un primer contacto con los temas tiene como objetivo atraer la atención del espectador y acercarlo a su concientización del conflicto.

Es cierto, que cada sujeto tiene un origen del malestar y una historia de vida diferente, pero el objetivo de la intervención de estos temas es brindar información de calidad más allá de la cantidad. Es decir, los profesionales de la salud, tenemos la responsabilidad de acercarnos a la sociedad y posibilitar condiciones de comunicación para disminuir los tabúes que giran en torno a éste tema, mediante trabajos preventivos en cualquiera de sus tipos.

Debemos recordar que no todo es blanco y negro, han existido contribuciones interesantes y adaptaciones respecto a las condiciones de trabajo en la industria de la moda, una de ellas han sido las leyes de salud cuya finalidad es buscar que las empresas promuevan un modelo de belleza sano que logre prevenir los trastornos alimenticios. A pesar de seguir siendo un tema debatible entre las industrias, invita a un cuestionamiento acerca de lo comprometidos que estamos como sujetos y como sociedad en la búsqueda del bienestar.

En definitiva, existe la necesidad de promover una imagen saludable de la industria, donde se dé lugar a la diversidad, la tolerancia, el respeto y sobre todo, el bienestar.

Cynthia González

Psicóloga

Psi.cynthiagonzalez@gmail.com

You may also like: