NOISE MAG

reflexión

Esos símbolos no son tuyos: La apropiación cultural en México

Por Renata MR

Septiembre es el momento de desempolvar nuestros “símbolos patrios”, como trajes típicos, blusas bordadas así como accesorios que griten verde, blanco y rojo. Sin embargo, ser mexicanos no significa que estas representaciones sean nuestras o que podamos usarlas con libertad. Así es, la apropiación cultural de mexicanos en México existe y a continuación te contaremos porque.

Para comenzar, el término “apropiación cultural” se utiliza cuando una cultura dominante se apropia de los códigos estéticos de una cultura dominada; en otras palabras, ocurre si una población blanca y privilegiada toma como “accesorios” elementos característicos de un grupo minoritario que ha sido señalado históricamente por las mismas piezas que ahora se fetichizan.

Esos símbolos no son tuyos

En México, este fenómeno se debe a que nuestro país nunca ha reconocido que existe una diferencia social así como económica entre ser una persona mestiza y una indígena, esta última, identificada porque utiliza una lengua única o materna, practica rituales o una religión propia, entre otros puntos, de acuerdo a la Cámara de Diputados.

Particularmente en la moda, al no reconocernos mestizos, creemos que por ser mexicanos podemos utilizar blusas bordadas o cinturones tejidos, sin conocer su historia, significado ni origen. Además que un contexto mestizo también está permeado por el privilegio, donde “nuestra visión clasista no nos permite ver más allá de simples trapos coloridos”, en palabras de Angélica Aspuac, miembro del Movimiento nacional de tejedoras maya.

Por ejemplo, mientras que el uso del huipil en una mujer indígena triqui, que es parte de su identidad, se lee como su pertenencia a una categoría marginada, en ciertas personas se puede ver como amor a las raíces de México. Esto se debe a que los mestizos “no  experimentamos  esa clase de opresión, hecho que nos permite “jugar”, temporalmente, con algo “exótico”, sin vivir la discriminación diaria a la que se enfrenta la otra cultura”, de acuerdo a Kjerstin Johnson, escritora y editora.

Andyescalona vero solis

Estado opresor

Otro responsable que es importante señalar es el gobierno, quien ha ejercido una opresión sistemática sobre los pueblos indígenas, permitiendo que sus elementos identitarios sean tomados y descontextualizados para ser nombrados “cultura mexicana”, de acuerdo a Yasnaya Elena, columnista de Gatopardo, revista latinoamericana, “esta apropiación se hace casi siempre como un homenaje a las raíces de este país, como si los pueblos indígenas que han sufrido opresión estructural fueran una reserva de elementos que pueden apropiarse para servir de cimiento cultural a un Estado que ha hecho todo por desaparecerlos”.

Es lo que el escritor y activista afroamericano Greg Tate denomina “everyting but the burden”, todo menos la carga; es decir, el próximo grito de independencia vamos a subir fotos a redes sociales orgullosxs de nuestra Tehuana de Oaxaca, pero los otros 364 días del año nos vamos a olvidar que el 66.4% de su población vive en pobreza y el 23.3% en pobreza extrema; es decir, ¾ partes de los habitantes de Oaxaca sobrevive en condiciones deprorables, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL),2018. 

Cómplices

No podemos ser cómplices del estado mexicano que invisibiliza la identidad y patrimonio de los pueblos indígenas. Los elementos que por décadas nos han presentado como “símbolos patrios”, no son nuestros, son de pueblos concretos que resisten a la minería, a la expropiación de sus tierras además de la constante lucha por preservar sus dialectos y prácticas. Hacer nuestros estos elementos identitarios sería una apropiación hipócrita, porque sucede a medias, “ya que ni siquiera sabemos qué significan”, de acuerdo a la Antropóloga social, María del Carmen Castillo.

JOSEFINA by Vero Solis | Solis, Mexicano

Celebración con consciencia

Comprender que existe todo un contexto y herencia en cada diseño, accesorio, así como bordado, nos permitirá utilizarlos sin “fetichizarlos”, sino con el respeto que merecen. Así mismo, ser conscientes de la importancia que representan las minorías indígenas en México, nos permitirá recordar que utilizar el traje de Chiapas o una guayabera yucateca, también significa apropiarse de la problemática de pobreza y desigualdad que esto representa para sus autores.

Reconocer que no podemos tomar elementos de una población y descontextualizarlos desde nuestra posición mestiza, permitirá que las próximas fiestas patrias utilicemos nuestro privilegio para garantizar el reconocimiento de las comunidades indígenas, demandar la legislación y protección del  trabajo artesanal que realizan su población, así como exigir una debida atención a las condiciones de desigualdad que históricamente han enfrentado.

Referencias:

Johnson, K. (2011). Don’t Mess Up When You Dress Up: Cultural Appropriation and Costumes. Culture: Bitchmedia. Recuperado el 07/08/2020 del sitio web: https://www.bitchmedia.org/post/costume-cultural-appropriation

Hsu, H. (2016). The Critic Who Convinced Me That Criticism Could Be Art. Cultural Comment: The New Yorker. Recuperado el 07/08/2020 del sitio web: https://www.newyorker.com/culture/cultural-comment/the-critic-who-convinced-me-that-criticism-could-be-art

Cámara de diputados (s/a). La definición indigíena en el ámbito internacional. Recuperado el 07/08/2020 del sitio web: http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/derindi/3ladefin.htm

A. Gil, Y. (2020). ¿Un homenaje a nuestras raíces? La apropiación cultural indebida en México. Columnas: Gatopardo: Recuperado el 07/08/220 del sitio web: https://gatopardo.com/opinion/un-homenaje-a-nuestras-raices-la-apropiacion-cultural-indebida-en-mexico/

AJ+ español. [AJ+ español]. (2018, octubre 12). ¿Qué es la apropiación cultural? [MP4]. Recuperado el 07/08/2020 del sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=kC-qXKeI_Ec

Instagram: @re.inventate._

You may also like: