NOISE MAG

Lo bueno, lo malo y lo raro de las ecoetiquetas en la moda

Lo bueno, lo malo y lo raro de las ecoetiquetas en la moda

Lo bueno, lo malo y lo raro de las ecoetiquetas en la moda

Lo bueno, lo malo y lo raro de las ecoetiquetas en la moda

Lo bueno, lo malo y lo raro de las ecoetiquetas en la moda

Por Francelia Bahena

Feliz julio 😀 espero que los llene de alegría. Este mes quiero que reflexionen junto a mí sobre uno de los temas que más me encanta escuchar hablar a mi colega Daniela Bañuelos, en nuestro curso sobre Moda Sostenible y Upcycling aquí, en Noise Mag (que por cierto acaba de graduarse la generación de este año). ¡Hablemos de las ecoetiquetas!

Como consumidores, acercar herramientas que nos permitan decidir mejor nuestras compras es básico. Existen todo tipo de herramientas, desde informes sobre Análisis de Ciclo de Vida hasta Índices de Transparencia (como ya hemos visto anteriormente) y cada herramienta tiene sus ventajas y puntos de oportunidad, lo importante es saber reconocerlas, entenderlas y así usarlas sabiamente, como un ávatar de la moda responsable.

Las ecoetiquetas nacen de los programas de etiquetado ecológico, que pueden ser definidos como “procedimientos por el que una tercera parte independiente autoriza a un producto el uso de un logotipo acreditativo que indica que cumple con un conjunto de criterios de carácter medioambiental que le hacen ser, en términos globales, menos dañino para el entorno natural que otras marcas competidoras dentro de la misma categoría de producto”. El logotipo resultante de este programa, es la ecoetiqueta.

Una ecoetiqueta o etiqueta ecológica es un instrumento de mercado de política medioambiental, y como tal debe proteger el entorno natural mediante la generación de un incentivo económico que favorezca en el mercado a los productos menos contaminantes frente a los productos más contaminantes.

A diferencia de otros instrumentos de mercado de política ambiental (impuestos ecológicos, seguros medioambientales, permisos de contaminación negociables), el etiquetado ecológico no se basa en el principio de “quien contamina, paga”, sino en el principio de “quien no contamina, cobra”. O sea que no es una política que a una empresa le hará pagar dinero extra si no se acota a ciertas normativas, es una política que pretende suponer una ventaja competitiva para tener mayor relevancia en el mercado y por lo tanto no ser una política de castigo, sino una política que incentiva tanto a productores como consumidores.

Por ejemplo, una política medioambiental con principio de “quien contamina, paga” podría ser la aprobada en Francia, donde a los retailers que se les descubra quemando ropa para deshacerse de los excedentes de producción se les cobrarán multas. Pero si cambiáramos esta política medioambiental a una donde las empresas eviten la sobreproducción y el consumismo mediante certificaciones de calidad (ecoetiquetas) y con ello se aseguren de que jamás tengan excedentes de producción y no exista nada que deba ser quemado, entonces la política ambiental cambia al principio de “quien no contamina, cobra”. La políticas medioambientales con principio de “quien no contamina, cobra” suelen enfocarse en la perdurabilidad de las soluciones, sin embargo cada una tiene sus objetos de aplicación.

Una ecoetiqueta o etiqueta ecológica tiene dos objetivos principales: 1) diferenciar a los productores responsables de los que no y 2) ayudar a los consumidores a identificar rápidamente los productos que en teoría tienen mejores procesos de producción, materiales o prácticas socialmente más responsables (dependiendo de la ecoetiqueta).

No te me hagas bolas con toda esta información, porque todo lo que te estoy diciendo es importante conocerlo para entenderlas y apenas vamos empezando, jijiji.

La Organización Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en suizo) engloba a las ecoetiquetas en tres tipos:

    • La tipo I que se rige por la norma ISO 14024. Según la ISO, es un programa voluntario y multicriterio de certificación por tercera parte (cuando un organismo, que no es ni comprador ni vendedor, está habilitado para certificar el producto) que concede etiquetas a aquellos productos medioambientalmente preferibles, frente a otros similares dentro de una misma categoría, y basándose en consideraciones del ciclo de vida.
    • La tipo II que se rige por la norma ISO 14021. La evaluadora técnica de impacto ambiental, Evelyn Nashiro, escribe que “son autodeclaraciones informativas de aspectos ambientales de los productos que permite considerarlos como ecológicos. Son realizadas por el fabricante en forma de enunciados, símbolos o gráficos de un producto, componente o envase, y que se encuentran presentes en las etiquetas, manuales técnicos o publicidades.” Sin embargo, la norma que rige estas etiquetas no define símbolos concretos para cada uno de los aspectos ambientales que se pretenden destacar, por lo que son difíciles de interpretar por parte de los consumidores y fácilmente de agregar por los productores, pudiendo derivar en un greenwasheo.
    • La tipo III que se rige por el ISO 14025 y 21930. Este tercer tipo de etiquetas son también un proceso voluntario mediante el cual un sector industrial desarrolla una “declaración medioambiental”, que según la ISO 14025 como una, éste tipo de declaraciones deben compilar datos ambientales cuantificados, es decir aquí lo cualitativo no funciona.

Por estas razones es que la ecoetiqueta tipo I suele ser la que más nos puede ayudar como consumidores para identificar productos que realmente estén supervisados por un organismo externo sobre sus ventajas al medio ambiente. La ecoetiqueta tipo II realmente no es confiable y la ecoetiqueta tipo III es probablemente la que más complicado sea obtener como marca, debido a la investigación para obtener los datos cuantitativos que se requiere, sobretodo en la industria textil.

En la moda, las etiquetas tipo I que se utilizan alrededor del mundo, fueron recopiladas por la abogada experta en marcas, Patricia Carrasco, y son las siguientes (prepárate por que la lista es larga):

Certificación de productos textiles orgánicos (GOTS) | Ecocert

GOTS (GLOBAL ORGANIC TEXTILE STANDARD): De origen alemán, es la principal norma internacional para la certificación textil ecológica. Para su concesión se requiere como mínimo un 95% de fibras procedentes de la agricultura ecológica en textiles ecológicos, mientras que en aquellos textiles a base de fibras ecológicas, basta con un 70%. Además, esta norma estipula otra serie de requisitos para lograr condiciones dignas de trabajo en el sector textil.

Qué es y para qué sirve la Ecolabel? - ClicKoala Blog

ECOLABEL: Es la etiqueta ecológica gestionada por la Comisión Europea (y sólo está avalada en sus países miembros) pero con reconocimiento a nivel mundial. Para su obtención, se requiere a las empresas el cumplimiento de exigentes pautas en cada una de sus fases de producción, enfocadas en la reducción del impacto ambiental. Además, se refiere a la limitación de ciertas sustancias nocivas. La norma aplicable para este tipo de etiquetas es la ISO 14024.

Organic Content Standard (OCS) - Textile Exchange

TEXTIL EXCHANGE – ORGANIC CONTENT STANDARD (OCS): esta norma de aplicación mundial nace en Estados Unidos a fin de certificar la ausencia de productos químicos y la integridad de material orgánico.

Certificación Oekotex Standard – 100 para su referencia TEC 7191 y TEC 7191  ESTAMPADO POR SUBLIMACIÓN de MANLY | Manly Interlinings

OEKO-TEX: Comprende un conjunto de normas de aplicación mundial, desarrolladas por el grupo de investigación europeo y japonés OEKO-TEX y proporcionan tres etiquetas diferentes:

  1. OEKO-TEX STANDARD 100: enfocada en la limitación química de los textiles.
  2. STEP by OEKO-TEX: acredita el compromiso de una empresa en relación a la producción textil sostenible.
  3. MADE IN GREEN BY OKEO-TEX: en este caso, su obtención está supeditada a la fabricación de productos hechos de materiales libres de ciertas sustancias nocivas para el medio ambiente, además de cumplir con procesos respetuosos durante sus procesos de fabricación.

PETA-Approved Vegan' for Vegan Shopping - Living - PETA India

VEGAN PETA APPROVED: Esta norma creada por AMSIab en colaboración con PETA, busca distinguir los productos fabricados con origen vegano con el fin de que los consumidores puedan identificar fácilmente la ausencia animal en las prendas de vestir, calzado y otros artículos de moda.

What does Fair Share actually mean? – Roam and Ride

FAIR SHARE: El proyecto Fair Share nace con el fin de defender los derechos humanos y un salario digno de los trabajadores en las fábricas de textiles de la India.

DIA INTERNACIONAL DEL COMERCIO JUSTO | Atalaia Claret Blog

FAIR TRADE: Es el sello de garantía de Comercio Justo promovido por varias ONGs para la sostenibilidad de las personas y el planeta.

Global-recycle-standard - The Circular Project

GLOBAL RECYCLE STANDARD: Norma internacional centrada en asegurar el bajo impacto medioambiental y químico, así como el contenido reciclado.

Recycled Claim Standard - index.impakter

RCS (estándar sobre declaración de reciclado): esta norma verifica la presencia y cantidad de materiales reciclados en un producto final.

Como siempre, toda esta información siempre la recopilo como teoría para que juntxs logremos entenderla y aterrizarla (según yo) más fácilmente en términos que todos entendamos 😀 sin embargo es mi obligación, deber y pasión investigar qué tan aplicado es la teoría en nuestras vidas diarias. Así que entrevisté a Rosangela Fernández, fundadora de Fashion Law Firm, para que me aclarara ciertas dudas legales con respecto a las ecoetiquetas (intervenciones de Fran sobre las respuestas de Rosangela vienen en itálicas):

 

¿Qué ecoetiquetas son las más confiables desde el ambito legal en México? ¿Y las menos?

Aquellas que recurren a la certificación por parte de un tercero, es decir, que existe una marca de certificación de por medio que ha evaluado y confirmado que dicho producto cumple con las características y el proceso para portar un símbolo o declaración ambiental.

O sea que sí es mejor tenerle confianza a las tipo I y III :/

Sabemos que las ecoetiquetas tipo II son autodeclaraciones ¿qué tanto protege la ley para que no se conviertan en greenwashing?

Si bien es cierto que la Norma Internacional ISO 14021 enuncia los requisitos que deben cumplir quienes pretendan utilizarlas así como el método para su evaluación, este último es realizado por el mismo fabricante o usuario de autodeclaraciones, lo que resta confianza para los consumidores. Es posible que cuenten con información transparente y disponible para los consumidores pero en la práctica resulta complejo escrutinio de la misma, lo que sigue dejando al consumidor promedio en incertidumbre (a menos que sea un perito en la materia).

Y la mayoría de nosotros como consumidores no somos peritos en la materia, por eso es que personalmente ya no les creo mucho a las ecoetiquetas tipo II u.u

Sería erróneo pensar que la ley no castiga el greenwashing pero la aplicación llegará hasta que el organismo encargado de garantizar los derechos del consumidor tenga las facultades para requerir la información que respalde dicha autodeclaración, y esto solo sucede cuando hay una queja interpuesta por el consumidor. Entonces, mientras el consumidor ignore que está en presencia de un producto con falsas declaraciones no llegará a tocar ninguna instancia legal, por lo tanto, no habrá aplicación de la ley.

¿Existe algún país de donde sean más confiables que en otros?

No todas las ecoetiquetas son internacionales, esto dependerá del tercero que las certifique. A ver, vamos más despacio. Existen normas internacionales que regulan y estandarizan los requisitos, evaluación y verificación de las ecoetiquetas, para aquellas que requieren la intervención de un tercero (tipo I y III) habrá que recurrir a un certificador, que es una empresa que cuenta con los recursos humanos y materiales para llevar a cabo la evaluación y verificación, y que para ello, cuenta con una Marca de Certificación y que junto con su registro especificó los métodos y procesos para estar en posibilidad de otorgar o ceder el uso de dicha marca para que sea integrada en la descripción de productos.

Estas certificaciones pueden tener alcance nacional o internacional.

Desde tu punto de vista ¿Las ecoetiquetas realmente ayudan al consumidor a decidir más responsablemente una compra?

Recordemos que estas etiquetas o declaraciones no siempre evalúan los 3 aspectos de la sustentabilidad (económico, social y ambiental) por ello es necesario familiarizarse con cada certificación para que la decisión de compra sea completamente consiente y no basada en ideales.

O sea que lo mejor siempre será investigar cada ecoetiqueta de una producto para verificar que no nos estén dando gato por liebre.

 

¿Le harías alguna mejora a las ecoetiquetas?

Impulsaría la creación y posicionamiento de marcas de certificación nacionales, sobre todo por la ventaja económica que representan para el mercado local.

Las marcas de certificación en México se incluyen en la ley de propiedad industrial en el 2018.

EFS, la primera consultora mexicana de la industria de la moda, textil y calzado, tiene varias en proceso de aprobación legal, ya les había hablado anteriormente un poquito sobre esto pero si quieren que hablemos más a profundidad, díganmelo y la preparo 😀

Ahora sí que nos aventamos una masterclass de Ecoetiquetas enfocada al consumidor (idea para Noise Mag en el futuro jijijiji) pero que espero también le sirva a los productores responsables que me leen (: Com siempre, siéntanse libre de plantear dudas respecto a este y todos los temas que se les ocurran sobre sosteniblidad y moda. Los tequeme por leerme y por intentar todos los días mejorar sus hábitos de consumo. Besitos en sus cachetitos.

Fuentes de información

Chamorro Mera, Antonio. El etiquetado ecológico: Un análisis de su utilización como proceso de marketing. Universidad de Extremadura, 2003. Disponible en: https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/956/1/TDUEX_8477236070.pdf

LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Disponible en: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7dc3f003-329b-42ba-abb3-b7921ad2eda6/ley_propiedad_industrial.pdf

Nashiro Evelyn. Los distintos tipos de etiquetas ecológicas. Disponible en: https://www.santander.com.ar/banco/online/pymes-advance/formacion-empresarial/pildoras-de-conocimiento/rse-y-sustentabilidad/los-distintos-tipos-de-etiquetas-ecologicas

Martínez Carrasco, Patricia. Sostenibilidad y ecoetiquetas en la Industria de la Moda. Disponible en: https://www.hyaip.com/es/espacio/sostenibilidad-y-ecoetiquetas-en-la-industria-de-la-moda/

La Ecoetiqueta en las pymes como una ventaja competitiva. Disponible en: http://148.202.248.171/meryneg/index.php/MYN/article/view/5030

Burguillo, Mercedes. El ecoetiquetado ¿Un instrumento eficiente de política ambiental?. Universidad de Alcalá, 2007. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Mercedes-Burguillo/publication/28174540_El_ecoetiquetado_Un_instrumento_eficiente_de_politica_ambiental/links/00b49518e43978e0f4000000/El-ecoetiquetado-Un-instrumento-eficiente-de-politica-ambiental.pdf

¡COMPARTE!

Facebook
Twitter
LinkedIn
On Key

Related Posts